ENREMOLINOS

El nexo entre Gustavo Cerati y David Bowie

En el día de hoy el mundo amaneció con una noticia quizás inesperada: el fallecimiento de David Bowie, uno de los artistas más influyentes de los últimos 40 años. Es interesante buscar, pero sobre todo encontrar y compartir, el nexo entre Gustavo Cerati y Bowie.

Si uno se dispone a buscar los viejos artículos de prensa, aquellas primeras entrevistas a Soda Stereo de los años de los peinados raros, se encontrará con un hecho en común: cada vez que se le preguntaba a Gustavo Cerati cuáles eran las influencias en sus comienzos en la música, él nombraba a tres artistas. Los Beatles, The Police y David Bowie. “Hay artistas como David Bowie o John Lennon que fueron mis íconos. Ellos me hicieron sentir la música desde chico. Tenía 12 o 13 años cuando escuché a Bowie por primera vez, y me revolucionó el mate. Empecé a entender que tenía toda esa energía y muchas cosas para decir yo también. Necesitaba un canal para hacerlo, y en ellos encontré lo que yo quería decir“, respondería Gustavo en 1987.

Mi formación musical pertenece a la de la década del 70. Inevitablemente, si te gustaba la música, no te podías no sentir influenciado por los Beatles o Bowie o por el rock argentino de esa época. En aquellos años los artistas estaban más interesados en hacer mejores discos y más osados, que hacer discos para tener mejores ventas“, resaltaba Cerati en 2003.

En 1988 Soda Stereo se encontraba en la cúspide del rock latinoamericano. La producción de Doble vida, su cuarto disco de estudio, significaba para el grupo la oportunidad perfecta de pegar el salto de calidad a un nivel internacional. El productor elegido terminó siendo Carlos Alomar, quien fuera guitarrista de David Bowie. Sin lugar a dudas Cerati se encontraba lo más cerca posible de conocer el método de trabajo que manejaba una de sus principales influencias: “Bowie utiliza un método de trabajo que es una combinación exacta de espontaneidad y detallismo”. Con eso, en 1989, Gustavo detallaría finalmente el resultado de su “investigación” con Alomar.

Los guiños al trabajo del inglés recorrieron la vida de Cerati. En 1988 Richard Coleman grabó el clásico Héroes, en una versión carnívora y emocionante, en el disco Para terminar, de Fricción, bajo la producción de Cerati. Gustavo fue invitado a tocarla en vivo, junto a Los 7 Delfines, en varias ocasiones. La primera fue en 1994 en el Teatro Santa María, donde Cerati, con su guitarra, le puso su toque exquisito a un costado oscuro del escenario.

De Bowie destacaría siempre su forma de cantar, su constante movimiento, algo de lo que sería capaz de igualar, a su manera, el propio Cerati. Durante toda su vida musical, Gustavo fue un gran camaleón, que sabría para dónde y cómo apuntar, para imitar lo que aprendió de David Bowie. “De artistas importantes, no sé, se me viene a la cabeza Bowie que es un monstruo. De ellos uno aprende a moverse, a no estancarse, a buscar”, decía Cerati en 1993. Se aprende a “trabajar en el movimiento, a no ser un dinosaurio. Porque hay que aprender que si uno no hace un disco en tres años se transforma en un dinosaurio y te podés quedar con ese mote. Es un peligro que los artistas importantes no corren, Bowie o Sting te sacan un trabajo y te vuelan la cabeza, se transforman y de eso se trata hacer música”.

Claramente la característica más importante del trabajo musical de Gustavo Cerati, que es justamente la mutación de sonidos disco tras disco, parte del legado que el propio Bowie dejó en él.

Para la gira Ahí vamos Gustavo agregó un fragmento de The Jean Genie (tema del disco Aladdin Sane, editado en 1973) al final extenso de la versión rockera de «Paseo inmoral». Durante todo 2006 y 2007, en la totalidad de la gira, el guiño a David Bowie en ese tema, fue parte de la gira. “Uno en Nueva York habla con mucha facilidad de gente como Bowie. No es que se trate de un tipo inalcanzable, lo que pasa es que uno siempre piensa cuánto hay de realidad y cuánto hay de bluff en todo esto. Pero allí se puede palpar lo que significa un artista así”, comentaría Cerati en 2006. Sus viajes al exterior, en cierta medida, eran poder estar en el mismo lugar que sus artistas de cabecera, y por lo tanto, en el mismo entorno en el que se manejaron.

A comienzos de 2007, y como corolario a la seguidilla de invitaciones de los años anteriores a interpretar Heroes con Los 7 Delfines, Gustavo le devolvió la gentileza a Richard Coleman. En Enero, en un recital masivo en Mar del Plata, con la explosión de lo que fue la Gira Ahí vamos, la banda de Cerati (que integraba el propio Coleman) interpretó el tema de David Bowie. Sería la última vez en la que veríamos a Gustavo y Richard interpretar juntos este clásico.

En el año 2009 Gustavo Cerati editaba el que sería su último disco de estudio: Fuerza Natural. Para la grabación sería invitado a participar Sterling Campbell en la batería (participó de la grabación de los temas Fuerza Natural, Deja Vu, Desastre, Rapto y Dominó), quien fuera baterista de David Bowie en el disco Black Tie White Noise, lanzado en 1993. Por otra parte, en esa misma gira Gustavo agregó algunos riffs del tema Rebel Rebel, de Bowie, al interpretar La Excepción en vivo.

Podríamos ahondar incluso en las influencias netamente musicales de David Bowie en Cerati, sobretodo en la carrera solista de Gustavo. Podríamos incluso mencionar los guiños hacia Bowie en algunas de las tapas de los discos de Cerati. Sin embargo lo que realmente queda en evidencia es que estamos frente a dos músicos que, a su manera, influyeron en la realidad que los rodeaba. Estamos hablando de casi 75 años de música, entre los dos, al servicio de todos nosotros.

Allan Kelly Márquez

+ noticias

El nexo entre Gustavo Cerati y David Bowie

En el día de hoy el mundo amaneció con una noticia quizás inesperada: el fallecimiento de David Bowie, uno de los artistas más influyentes de los últimos 40 años. Es interesante buscar, pero sobre todo encontrar y compartir, el nexo entre Gustavo Cerati y Bowie.

Si uno se dispone a buscar los viejos artículos de prensa, aquellas primeras entrevistas a Soda Stereo de los años de los peinados raros, se encontrará con un hecho en común: cada vez que se le preguntaba a Gustavo Cerati cuáles eran las influencias en sus comienzos en la música, él nombraba a tres artistas. Los Beatles, The Police y David Bowie. “Hay artistas como David Bowie o John Lennon que fueron mis íconos. Ellos me hicieron sentir la música desde chico. Tenía 12 o 13 años cuando escuché a Bowie por primera vez, y me revolucionó el mate. Empecé a entender que tenía toda esa energía y muchas cosas para decir yo también. Necesitaba un canal para hacerlo, y en ellos encontré lo que yo quería decir“, respondería Gustavo en 1987.

Mi formación musical pertenece a la de la década del 70. Inevitablemente, si te gustaba la música, no te podías no sentir influenciado por los Beatles o Bowie o por el rock argentino de esa época. En aquellos años los artistas estaban más interesados en hacer mejores discos y más osados, que hacer discos para tener mejores ventas“, resaltaba Cerati en 2003.

En 1988 Soda Stereo se encontraba en la cúspide del rock latinoamericano. La producción de Doble vida, su cuarto disco de estudio, significaba para el grupo la oportunidad perfecta de pegar el salto de calidad a un nivel internacional. El productor elegido terminó siendo Carlos Alomar, quien fuera guitarrista de David Bowie. Sin lugar a dudas Cerati se encontraba lo más cerca posible de conocer el método de trabajo que manejaba una de sus principales influencias: “Bowie utiliza un método de trabajo que es una combinación exacta de espontaneidad y detallismo”. Con eso, en 1989, Gustavo detallaría finalmente el resultado de su “investigación” con Alomar.

Los guiños al trabajo del inglés recorrieron la vida de Cerati. En 1988 Richard Coleman grabó el clásico Héroes, en una versión carnívora y emocionante, en el disco Para terminar, de Fricción, bajo la producción de Cerati. Gustavo fue invitado a tocarla en vivo, junto a Los 7 Delfines, en varias ocasiones. La primera fue en 1994 en el Teatro Santa María, donde Cerati, con su guitarra, le puso su toque exquisito a un costado oscuro del escenario.

De Bowie destacaría siempre su forma de cantar, su constante movimiento, algo de lo que sería capaz de igualar, a su manera, el propio Cerati. Durante toda su vida musical, Gustavo fue un gran camaleón, que sabría para dónde y cómo apuntar, para imitar lo que aprendió de David Bowie. “De artistas importantes, no sé, se me viene a la cabeza Bowie que es un monstruo. De ellos uno aprende a moverse, a no estancarse, a buscar”, decía Cerati en 1993. Se aprende a “trabajar en el movimiento, a no ser un dinosaurio. Porque hay que aprender que si uno no hace un disco en tres años se transforma en un dinosaurio y te podés quedar con ese mote. Es un peligro que los artistas importantes no corren, Bowie o Sting te sacan un trabajo y te vuelan la cabeza, se transforman y de eso se trata hacer música”.

Claramente la característica más importante del trabajo musical de Gustavo Cerati, que es justamente la mutación de sonidos disco tras disco, parte del legado que el propio Bowie dejó en él.

Para la gira Ahí vamos Gustavo agregó un fragmento de The Jean Genie (tema del disco Aladdin Sane, editado en 1973) al final extenso de la versión rockera de «Paseo inmoral». Durante todo 2006 y 2007, en la totalidad de la gira, el guiño a David Bowie en ese tema, fue parte de la gira. “Uno en Nueva York habla con mucha facilidad de gente como Bowie. No es que se trate de un tipo inalcanzable, lo que pasa es que uno siempre piensa cuánto hay de realidad y cuánto hay de bluff en todo esto. Pero allí se puede palpar lo que significa un artista así”, comentaría Cerati en 2006. Sus viajes al exterior, en cierta medida, eran poder estar en el mismo lugar que sus artistas de cabecera, y por lo tanto, en el mismo entorno en el que se manejaron.

A comienzos de 2007, y como corolario a la seguidilla de invitaciones de los años anteriores a interpretar Heroes con Los 7 Delfines, Gustavo le devolvió la gentileza a Richard Coleman. En Enero, en un recital masivo en Mar del Plata, con la explosión de lo que fue la Gira Ahí vamos, la banda de Cerati (que integraba el propio Coleman) interpretó el tema de David Bowie. Sería la última vez en la que veríamos a Gustavo y Richard interpretar juntos este clásico.

En el año 2009 Gustavo Cerati editaba el que sería su último disco de estudio: Fuerza Natural. Para la grabación sería invitado a participar Sterling Campbell en la batería (participó de la grabación de los temas Fuerza Natural, Deja Vu, Desastre, Rapto y Dominó), quien fuera baterista de David Bowie en el disco Black Tie White Noise, lanzado en 1993. Por otra parte, en esa misma gira Gustavo agregó algunos riffs del tema Rebel Rebel, de Bowie, al interpretar La Excepción en vivo.

Podríamos ahondar incluso en las influencias netamente musicales de David Bowie en Cerati, sobretodo en la carrera solista de Gustavo. Podríamos incluso mencionar los guiños hacia Bowie en algunas de las tapas de los discos de Cerati. Sin embargo lo que realmente queda en evidencia es que estamos frente a dos músicos que, a su manera, influyeron en la realidad que los rodeaba. Estamos hablando de casi 75 años de música, entre los dos, al servicio de todos nosotros.

Allan Kelly Márquez

+ noticias