Este viernes 13 de diciembre, la noche montevideana, y específicamente la Sala Magnolio, servirán como escenario para el encuentro entre dos artistas que comparten varios puntos de referencia. Richard Coleman, declarado hace pocas semanas como Personalidad Destacada de la Cultura Porteña y reconocido por sus participaciones en Fricción y Los 7 Delfines, así como por sus colaboraciones con Soda Stereo y Gustavo Cerati, regresa a Montevideo tras varios años para presentar su ciclo “Acústico” en el que estará acompañado por Bodie, integrante de su banda, el Trans Siberian Express.
Por otro lado, la banda de pop rock uruguaya COSSI, será la anfitriona de la velada y contará con artistas invitados que irán desandando el repertorio que abarcará a sus dos primeros discos, los que fueran reconocidos a través de los Premios Graffiti.
Cuando hablamos de conexiones, reverbera en el aire la sutileza del arte de Gustavo Cerati, amigo y compañero de Richard Coleman y una de las principales musas inspiradoras para la trayectoria compositiva de Carlos Cossi, fundador de la banda que lleva su apellido: “El universo de Cerati siempre me pareció de gran sofisticación -refiere-. Gustavo generó un universo artístico donde se puede pensar y sentir musicalmente al mundo. Eso es lo que me parece más impresionante. Cuesta encontrar artistas en la historia de la música con esa capacidad para combinar la musicalidad de las palabras con su significado. La música como expresión de estados de ánimo, de visiones del mundo, de momentos, de ambiciones, de ilusiones, de esperanzas y de tristezas”.
Consultado por ENREMOLINOS, Cossi destaca la variabilidad de los enfoques que el propio Cerati tenía respecto de las circunstancias que lo que lo rodeaban. Cómo finalmente de todo se puede obtener belleza, incluso del caos. “Gustavo hablaba de las peripecias del amor, de la esperanza, de la ambición, del sufrimiento y del dolor. De todo ese universo que tienen en general los artistas, pero que él presentó de una manera muy fina. Era un músico de excelencia. Siempre me pareció hermosa la forma de elegir las palabras para sus letras, por su sonoridad, y sin embargo, con esa acción, no perder sentido. Debe ser de las cosas más difíciles que hay”.
Para Carlos Cossi, el recital que se realizará mañana en Sala Magnolio a las 21 horas representa también una revisita a su propio recorrido personal, y no sólo artístico. Comenta que cuando era adolescente recibió el impacto estético de la new wave y del post punk. De artistas como Duran Duran, Simple Minds, Spandau Ballet, The Cure y The Police. De Soda Stereo y Gustavo Cerati. De Virus y, justamente, de Richard Coleman, con quien compartirá la noche.
Tras una carrera musical que describe como “oscilante y bastante interrumpida”, Carlos Cossi destaca que en su última etapa (que espera lanzamiento de un nuevo disco para el próximo año, el tercero de su trayectoria) las influencias de su adolescencia revivieron con todas sus fuerzas: “Empecé a redescubrir todo el universo de Gustavo y a redescubrir también el universo de Richard Coleman. Empecé a sentir que esa influencia fluía a través de mi de una forma enriquecedora. Que las canciones que salían, como el caso de “Mejor así”, lograron abrir las puertas para reencontrarme con este amor por su música. Me di cuenta de muchas razones por las cuales me gustaban en mi adolescencia y juventud. Y eso es hermoso: uno siente que no se equivocó tanto cuando era joven y sentía pasión por estos artistas. Especialmente en nuestro país, Uruguay, que ha sido muy injusto en el pasado con la música de Cerati, Soda Stereo, Richard Coleman y Virus: no se le ha dado la relevancia que esa música realmente tiene en el resto de Latinoamérica. A esta altura de la vida, el haber sostenido el amor por esa música es una muy linda sensación”.
La invitación queda hecha. Richard Coleman regresa a Montevideo y prepara con COSSI una noche que promete ser inolvidable. Entradas a la venta AQUÍ.
- El día que Gustavo Cerati “obligó“ a los periodistas a escuchar ‘Bocanada‘ - marzo 21, 2025
- Editan nuevo libro: “Te conozco de otra vida. Los años de Gustavo Cerati en Chile”, de Nelson González Vallejos - diciembre 14, 2024
- Carlos Cossi: “Cerati generó un universo artístico donde se puede pensar y sentir musicalmente al mundo” - diciembre 12, 2024